Incapacidad Permanente

Este post está dirigido a aclarar dudas y es una continuación del post anterior de la Incapacidad Temporal o Baja Médica que puede derivar en una Incapacidad Permanente.
¿Qué es la Incapacidad Permanente?
La Incapacidad Permanente es cuando no hay mejoría en el tratamiento de las enfermedades crónicas y aún quedan secuelas que te impiden seguir trabajando en tu trabajo o en otro puesto que puede producirse después de una Incapacidad Temporal.
¿Grados de la Incapacidad Permanente?
¿Qué es la Incapacidad Permanente Revisable?
¿Porque la empresa no tiene la obligación a readmitirte?
TODA INCAPACIDAD PERMANENTE ES REVISABLE TODA LA VIDA
Siempre pedir revisiones periódicas a vuestros médicos, no dejéis de ir a los seguimientos y que os hagan informes médicos periódicos, ya que la Prestación os la pueden quitar en cualquier momento, así que es muy importante seguir los controles y no os relajeis.
¿Cuántos años cotizados necesitas para poder acceder a la Incapacidad Permanente?
∇ Si tienes más de 40 años de edad.
∇ Si tienes entre 31 y 40 años de edad.
∇ Si eres menor de 31 años de edad.
¿Qué debo preparar para pedir la Incapacidad Permanente?
Como ya sabéis gracias a los criterios economistas a la hora de conceder prestaciones la Seguridad Social normalmente deniega la Incapacidad, no le importan tus limitaciones, los médicos no te hacen informes con ellas y la seguridad social no pierde nada de negandolas, tienen un abogado que pagamos todos y les da igual que pasen 2 o 3 o 4 años en juicios, les da igual, eres un numero y cuanto más te lo retrasen mejor, ellos se ahorran pagarte una prestación y tu tienes que sobrevivir como puedes.
Esta es una realidad gracias a las maravillosas leyes que les dan el poder.
Entonces tendrás que ir a ver a un abogado que te oriente.
Seguramente te contará algunas cosas de lo que te comentare, pero si ya lo vas teniendo mejor para ti, para tener la discapacidad, prestaciones o ayudas.
Los jueces lo que realmente valoran a la hora de valorar la Incapacidad Permanente son las secuelas, las limitaciones y las consecuencias que la enfermedad te provoca y cómo esas consecuencias impiden que puedas trabajar en ese u otro trabajo.
Consejos para preparar:
1. Es muy importante tener un diagnóstico.
Parece una cosa obvia y necesaria, pero no siempre es fácil tener un diagnóstico, como ya he comentado en mi principal post, tener un nombre a tu enfermedad no es fácil, por eso hay que luchar por una atención digna y un buen informe.
Por lo tanto, tener informes mèdicos que indiquen claramente el diagnòstico es importantísimo.
En una gran mayoría de casos tendremos que acudir a la Sanidad Privada, ya que a veces encontrar un médico en la Pública que te de un diagnóstico es un calvario de uno tras otro, de palabras de esto no es lo mio, vete a este, esto no es lo mío, y pareces una peonza dando vueltas de uno a otro y ninguno se moja.
Los informes de la Sanidad Privada son válidos, pero siempre está bien que un médico, ya sea el de cabecera o otro de la Sanidad Pública que te siga los ratifique y los escriba en tu historia médica, de esta manera estarán validados con el código correspondiente en tu historia médica y pesaran más a la hora de pedir la Incapacidad Permanente.
2. Tener al menos durante un año con el diagnóstico.
Porque es importante que lleves al menos 1 año con el diagnóstico, porque se entiende que se tiene derecho a una prestación de incapacidad permanente cuando se ha hecho un tratamiento, operación o cualquier cosas para intentar mejorar de ese diagnóstico de la baja médica pero no hay mejoría de tu salud.
3. Ten Informes que describan las Secuelas.
Tener Pruebas Médicas donde se evidencian por ejemplo, la fatiga, la mala memoria, u cualquier secuela es de gran ayuda a la hora de facilitar el acceso a la Incapacidad Permanente.
Una prueba para ver cómo tu cuerpo se fatiga puede ser la Prueba de Esfuerzo de 2 días en la que ya hable de otro post.
También que tengas los test para diagnosticar la fibromialgia.
Otros test de movilidad.
Según la enfermedad que tengas y las secuelas o limitaciones asociadas es importante tener unos test que digan que tienes esa limitación.
Aunque no es fácil que por la sanidad pública te hagan esas pruebas, depende de la enfermedad que tengas o el médico que te atienda.
4. Tener explicaciones de tus secuelas en los informes mèdicos.
Calificación a las secuelas o limitaciones («generalizado, severo, moderado, invalidante, persistente, intermitente, etc..»).
Calificativos sobre tus Actividades de la Vida Diaria y las limitaciones que encuentran día a día o en tu trabajo.
5. Pedir un Peritaje Médico.
Eso te asesorará tu abogado, es importante de cara al juicio.
Espero que te haya servido de ayuda.
Puedes dejarme algún comentario.
Un saludin.
Deja tus Comentarios o Preguntas
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Feedly (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)